La FERIA DEL AGUA busca dar a conocer el trabajo desarrollado por docentes, extensionistas, comunicadores/as, artistas y científicos/as cuyas líneas de acción están vinculadas con el agua. Se trata de una actividad que aborda la temática “agua” desde múltiples enfoques (investigación, extensión, educación, gestión, producción, creación, activismo, etc.), incorporando la interacción entre diversas instituciones científicas, culturales y educativas, entre otras. La fecha fue elegida teniendo en cuenta que el día 22 de marzo es definido por las Naciones Unidas como el “Día Mundial del Agua”. La consigna elegida este año “Agua por la paz, ciencia y educación por la soberanía” busca visibilizar lo esencial que es el agua como bien común natural en nuestras vidas. No hay posibilidad de lograr su aprovechamiento justo y sostenible sin propiciar una educación y una ciencia soberanas más participativas y en diálogo con las problemáticas locales y regionales.
La 5° Feria del Agua se realizará el día viernes 22 de marzo de 12 a 16 hs.
en la vereda del pasaje dardo rocha (calle 50 e/6 y 7, La Plata)

Día Mundial del Agua
La fecha fue elegida teniendo en cuenta que el día 22 de marzo es definido por las Naciones Unidas como el “Día Mundial del Agua”. La consigna elegida este año por las Naciones Unidas es “Acelerar el cambio” e invita a las personas a aportar su granito de arena para contribuir a resolver la crisis del agua y el saneamiento.
AVALAN










equipos participantes
INSTITUTO DE LIMNOLOGÍA DR. RAÚL RINGUELET
Presentación del trabajo de diferentes laboratorios
El Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” tiene como objetivo central el estudio ecológico de las aguas continentales de la Argentina a través de un enfoque integrado de los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que ocurren en estos ambientes. Participan los Laboratorios de Peces, Insectos, Herpetología. Ecología de Aves, Microbiología y Proyecto Riberas
Exploracuátic@s
Proyecto de Extensión FCNyM-UNLP
Exploracuátcxs es un proyecto de educación ambiental y comunicación pública de la ciencia, que desde un abordaje artístico, científico y lúdico busca conocer y aprender juntxs sobre los ambientes acuáticos urbanos y quiénes los habitan.
Ciencia Sudaca: Parasitología bicontinental
CEPAVE
Proyecto de investigación que propone avanzar en el conocimiento de la parasitología dentro del territorio argentino, teniendo como objetivo la parasitofauna y su vínculo con sus hospedadores y el ambiente. Está formado por personal del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE, perteneciente a CONICET y a la UNLP. En colaboración con el Instituto Antártico Argentino y otras instituciones, avanza en el conocimiento de los parásitos tanto en territorio argentino en Sudamérica como en Antártida
No me piques el barrio
CEPAVE
Es un proyecto de extensión, cuyos integrantes somos del CEPAVE, y funciona en distintos espacios y a través de distintas propuestas. Los objetivos son intercambiar saberes sobre dengue con la comunidad para la construcción colectiva y situada de estrategias de prevención.