Para comprender mejor las características de esta mortandad es importante destacar que las especies afectadas (sábalo, pacucito, armado, bagres, bogas, dorado, pirá-pitá y morenas entre otros) habitan la Cuenca del Plata y encuentran su límite de distribución sur en el Rio de la Plata, siendo la temperatura por defecto la variable que acota su alcance latitudinal. Otro rasgo propio es que los peces afectados fueron fundamentalmente juveniles hecho vinculado al excepcional éxito del evento reproductivo de la primavera 2023 que tuvieron las especies mencionadas debido a la salida de la sequía excepcional que transitó la cuenca.
Las temperaturas extremadamente frías y excepcional cantidad de peces hicieron que esta mortandad ocupe una muy amplia área (costas de Argentina y Uruguay) y que resulte tan conspicua.
Puede llamar la atención también el hecho de la gran cantidad de ejemplares de sábalo Prochilodus lineatus, que se detectan entre los peces muertos, pero esto es normal, ya que es la especie dominante en abundancia la cuenca. Pero la dinámica de desarrollo de la mortandad tuvo rasgos propios ya que afectó directamente a algunos peces matándolos de manera puntual y a otros les generó enfermedades que prolongaron la agonía de los organismos matándolos de forma paulatina por más de un mes.