Servicios y Transferencia
Servicios Tecnológicos de Alto Nivel que ejecuta el Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"
Metodología:
Para la cuantificación e identificación del fitoplancton, se coloca una alícuota de la muestra provista por el solicitante del servicio (acondicionada con conservantes y etiquetada), después de haber sido homogeneizada en una cámara de sedimentación, empleándose entre 5-10 ml de agua según la concentración de sólidos en suspensión que presente la muestra. Seguidamente, se la deja reposar por intervalo de 5 a 10 hs antes de su observación. Para la identificación de las microalgas se emplean claves específicas según los grupos algales involucrados en la muestra. Para la cuantificación se emplea el método de Utermöhl (UTERMOHL, H. 1958. Zur vervollkommung der quantitativen phytoplankton-methodik. Mitt. Int. Ver. Limnol., 9: 1-38) para la cual se utiliza un Microscopio invertido OLYMPUS IX51 con distintos objetivos (40X, 60X). Los datos son expresados en células por unidad de volumen a convenir (mL o L). Para la cuantificación e identificación del zooplancton es dispuesta una alícuota de la muestra provista por el solicitante del servicio (acondicionada con conservantes y etiquetada), después de haber sido homogeneizada en una cámara Sedgewick-Rafter de 1 ml de capacidad. Después de reposar por una hora se procede a la identificación del zooplancton en un Microscopio OLYMPUS BX50 empleándose una magnificación de 400 aumentos, utilizando claves específicas según los grupos zooplanctónicos involucrados en la muestra, y contándose los individuos contenidos en la cámara. Los datos son expresados en individuos por litro, teniéndose en cuenta el volumen de agua filtrada en campo para la obtención de la muestra.
Metodología:
Para el análisis cualitativo de la muestra de diatomita provista por el solicitante, un miligramo de sedimento es resuspendido en agua destilada; luego una alícuota de esta solución es colocada en un portaobjeto para así lograr una concentración y distribución apropiada; posteriormente es evaporada en una plancha calefactora a 60 ºC. Una vez deshidratada la muestra, se procede a la obtención del preparado fijo, empleándose una resina sintética (Naphrax ®). Finalmente, se realiza la observación del material empleándose un Microscopio OLYMPUS BX50 con contraste de fases e interferencial, usándose una magnificación de 100X y utilizándose una regla micrométrica para las mediciones requeridas para la identificación de los especímenes. Para la determinación de los taxa se recorre todo el cubreobjetos, de 20X20 mm, empleándose claves para la identificación específica. A partir de las observaciones, se detallan las especies más frecuentes y el grado de integridad de los frústulos.
Detalle:
Determinación taxonómica y recuento de diatomeas bentónicas de muestras de sedimento o biofilm adheridos a superficies en ambientes acuáticos fluviales, de cuerpos de agua continentales (no marinas). Cálculo de índices bióticos y de calidad de agua a través de diatomeas. Apto para análisis de calidad de agua. Dirigido a entes públicos, privados, empresas y otros interesados.
Metodología:
Para la cuantificación e identificación de diatomeas, las muestras se oxidan con H2O2 (100 volúmenes) durante 24 horas en estufa a 60°C, con el fin de eliminar la materia orgánica, y posteriormente se someten a tres ciclos sucesivos de centrifugado (3500 rpm) con agua destilada. Las muestras, luego, son montadas en porta objetos utilizando Naphrax® (Stevenson y Bahls, 1999). Se identifican un total de 400 valvas por preparado utilizando un microscopio Olympus BX 51 con contraste de fases e interferencial, a una magnificación de 1000X, con el fin de obtener la abundancia relativa de cada taxón (Descy y Coste, 1991). Para identificación se emplean claves específicas. Si es solicitado, se calculan índices bióticos ( riqueza, diversidad de Shannon, equitabilidad) y de calidad de agua ( ej: índice de diatomeas pampeanas, índice Poluto-sensibles, etc). Se entrega un informe con los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET. Se tramitarán los premisos de colecta necesarios según los requerimientos.
Detalle:
Determinación taxonómica y recuento de fitoplancton de muestras de agua continental (no marinas). Determinación espectrofotométrica de clorofila-a y feofitina. Apto para análisis de calidad de agua. Dirigido a entes públicos, privados, empresas y otros interesados.
Metodología:
Para la cuantificación e identificación del fitoplancton se utilizan cámaras de sedimentación de distintos volúmenes que se observa en Microscopio invertido OLYMPUS IX51 con distintos objetivos (400X, 600X). Para la cuantificación se emplea el método de Utermöhl . Los datos son expresados en células o individuos por unidad de volumen (mL o L). Para el análisis de clorofila-a y feofitina se filtra un volumen determinado de muestra y luego se realiza la extracción del pigmento con acetona 90% o etanol 90% (segun requerimiento), que se lee en espectrofotómetro con corrección de turbidez (APHA 10200 H). Se entrega un informe de los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET. Se puede optar por un informe simple o con cálculo de índices dependientes de clorofila, y niveles guía de la OMS. Se tramitarán los permisos de colecta necesarios según requerimientos.
Detalle:
Determinación taxonómica y recuento (abundancia) del zooplancton en muestras de agua provenientes de ambientes continentales (no marinas). Determinación de su diversidad. Apto para análisis de calidad de agua. Dirigido a entes públicos, privados, empresas y otros interesados.
Metodología:
La cuantificación e identificación de los organismos del zooplancton (análisis cuali-cuantitativo) se realizará bajo microscopio óptico, mediante cámaras Sedgwick- Rafter para microzooplancton (ej. rotíferos) y cámaras de Bogorov, para mesozooplancton (crustáceos), siguiendo procedimientos estandarizados. La observación y recuento específico de ciliados se realizará en cámaras de sedimentación 10 ml en un microscopio invertido, y utilizando también un microscopio binocular directo equipado con diferentes accesorios de contrastes. La identificación será realizada siguiendo bibliografía específica para cada uno de los grupos taxonómicos presentes. A partir de este análisis se harán estimaciones de la abundancia relativa zooplanctónica, densidad (individuos por litro), así como un listado con la riqueza específica (cantidad de especies presentes). Se entrega un informe de los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET.
Detalle:
Análisis de variables estructurales y funcionales de biofilms fluviales para monitoreo de contaminación mediante bioindicadores microbiológicos y la capacidad depuración de aguas superficiales.Evaluación de comunidades de microorganismos (algas,bacterias,hongos y su matriz asociada) adheridos a superficies en ambientes acuáticos fluviales, Caracterizando composición, estructura y función, relación con la calidad ambiental, factores ecológicos del ecosistema y rol en depuración de contaminantes
Metodología:
Las metodologías disponibles incluyen análisis de composición por microscopía óptica de campo claro (hasta 1000x), con contraste de fase, con epifluorescencia; análisis de densidad bacteriana por microscopía óptica con epifluorescencia; análisis de ergosterol (biomasa de hongos) por cromatografía gaseosa o HPLC; análisis de polisacáridos totales y EPS por técnicas espectrofotométricas. Se entrega un informe con los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET.
Detalle:
Asesoramiento técnico para el abordaje en causas complejas (múltiples actores, varios compartimentos ambientales afectados, presencia de contaminantes prioritarios o residuos peligrosos, entre otras situaciones) asistiendo al Juez interviniente o Fiscal a requerimiento de juzgados nacionales y provinciales, Ministerio Público Fiscal a nivel provincial y nacional.
Metodología:
Recibidas las solicitudes de asistencia técnico-profesional en temáticas ambientales se revisa si efectivamente se trata de una situación compleja y que se pueda atender. Una vez analizada la situación y aceptando el encargo, se toma conocimiento de todas las actuaciones que constan en el expediente (denuncias, informes técnicos, respuestas a las denuncias), de jurisprudencia previa en situaciones similares y otras informaciones de base que resulten de utilidad. Sobre la base del propio personal y convocando a colegas externos expertos si resulta necesario se conforma el equipo de trabajo. Se delimitan las cuestiones a resolver o peritar y se solicita la información de base. También frecuentemente se visita el lugar peritado. Se realizará búsqueda bibliográfica pertinente. Con esta información y el análisis valorativo de los elementos, se realizará el informe técnico de análisis del caso.
Detalle:
Ensayo para evaluar la capacidad tóxica de larvicidas de origen biológico para el control de mosquitos mediante el cálculo de la concentración letal 50 % (LC50). Se determina la presencia y concentración de los componentes activos de los larvicidas. Los destinatarios del presente servicio son empresas productoras de insecticidas y personas, empresas, instituciones gubernamentales u otras, que deseen evaluar la eficacia y toxicidad de un producto
Metodología:
En los ensayos se utilizan organismos provenientes de colonias mantenidas en condiciones controladas de temperatura y fotoperíodo, en el bioterio del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA). Para calcular la efectividad de el o los insecticidas sobre las larvas de mosquitos, se realizan bioensayos de acuerdo a protocolos estandarizados internacionalmente. El cálculo de las concentraciones letales 50% (LC50) se realiza mediante la exposición de los organismos a diferentes concentraciones de los compuestos por 24/48h. Las LC50 con límites de confianza del 95% se calculan mediante el programa de análisis PROBIT versión 1.5 (US, EPA). Para determinar la presencia y cantidad de toxinas en larvicidas de origen biológico se utilizan técnicas analíticas, como el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). En el ELISA se usa un kit comercial estandarizado para muestras biológicas, adaptado para detectar las proteínas en el formulado de interés. La parte interesada en contratar el STAN deberá proveer el insecticida a evaluar. Se entrega un informe con los resultados que no reviste carácter de certificación por parte de CONICET.
Detalle:
El área de Microbiología del Instituto de Limnología realiza análisis bacteriológicos orientados a la evaluación sanitaria y ecológica de los ambientes acuáticos continentales. Estos estudios permiten determinar la presencia y concentración de microorganismos indicadores de contaminación fecal, así como bacterias oportunistas y ambientales de relevancia sanitaria y ecológica. Los procedimientos se desarrollan bajo protocolos validados y normas internacionales (Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, ISO, IRAM) y directrices nacionales (Ministerio de Salud de la Nación, Resolución 2523/2019), garantizando la calidad, trazabilidad y reproducibilidad de los resultados. Parámetros microbiológicos habituales: Coliformes totales y fecales (termotolerantes) Determinados por los métodos NMP o filtración por membrana. Escherichia coli Indicador específico de contaminación fecal reciente. Enterococos intestinales Indicadores de contaminación de origen humano y animal. Pseudomonas aeruginosa Bacteria oportunista vinculada a aguas recreativas y redes de distribución. Recuento de bacterias heterotróficas Evaluación general de la carga microbiana en aguas naturales y tratadas. Aplicaciones: Los análisis bacteriológicos permiten: Evaluar la calidad sanitaria de aguas superficiales y subterráneas. Monitorear áreas recreativas, humedales, ríos, lagos, lagunas y embalses. Controlar la eficiencia de tratamientos de potabilización o depuración. Aportar información para programas de vigilancia ambiental y estudios de impacto. El Instituto cuenta con un laboratorio microbiológico equipado para el procesamiento de muestras ambientales, medios selectivos y confirmaciones bioquímicas, brindando servicios de análisis, asesoramiento técnico y colaboración científica a instituciones públicas, privadas y proyectos de investigación.
Detalles:
En el Instituto de Limnología realizamos una amplia gama de determinaciones físico-químicas orientadas al monitoreo, evaluación y diagnóstico de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos continentales. Nuestros análisis se realizan bajo protocolos estandarizados y siguiendo las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales (APHA, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, IRAM, ISO), garantizando resultados confiables y trazables. Parámetros físicos: Temperatura, color, olor y turbidez pH, conductividad eléctrica y salinidad Sólidos totales, disueltos y suspendidos Oxígeno disuelto y potencial de óxido-reducción (ORP) Parámetros químicos: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO₅) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Alcalinidad y dureza total Cloruros, sulfatos y fosfatos Nutrientes nitrogenados: amonio, nitritos, nitratos, nitrógeno total Fósforo total y ortofosfatos Carbono orgánico total (COT) Metales y trazas inorgánicas (Ca, Mg, Fe, Mn, Zn, Cu, Pb, Cd, entre otros) Aplicaciones: Los análisis físico-químicos permiten: Evaluar la calidad de aguas superficiales y subterráneas. Monitorear cuerpos de agua naturales, efluentes y tratamientos. Estudiar procesos biogeoquímicos en ecosistemas acuáticos. Aportar información clave para proyectos de investigación, gestión ambiental y conservación. El Instituto cuenta con equipamiento analítico de precisión, personal especializado y capacidad para generar informes técnicos y asesoramiento científico a organismos públicos, privados y proyectos de investigación.