

La fecha fue elegida teniendo en cuenta que el día 22 de marzo es definido por las Naciones Unidas como el “Día Mundial del Agua”. La consigna elegida este año es “La preservación de los glaciares, soberanía e inclusión”.
Un 10 % de la Tierra está cubierta de glaciares, y en ellos se acumula más del 75 % del agua dulce del planeta. Son fundamentales para la vida: su agua de deshielo es esencial para el agua potable, la agricultura, la industria, la producción de energía limpia y la salud de los ecosistemas. En nuestro país, se encuentran en 12 provincias, alimentan 36 cuencas hidrográficas y ocupan 8.484 km2; encontrándose la gran mayoría de ellos en los Andes y un porcentaje menor (31 %) en las Islas Georgias y Sandwich del Sur. Además, la Antártida actualmente es la mayor reserva de glaciares a nivel mundial, acumulando más del 80% del área total de los mismos.
El lema de este año busca visibilizar lo esencial que es el agua como bien común natural en nuestras vidas, aún cuando en forma de glaciares nos parezca lejana. Además busca reivindicar el reclamo soberano que desde 1904 se consolida ininterrumpidamente sobre el sector Antártico Argentino.
Creemos que no hay posibilidad de lograr un aprovechamiento justo y sostenible del recurso sin propiciar educación y ciencia soberanas, más participativas y en diálogo con las problemáticas locales y regionales.
La 6° Feria del Agua se realizará el día sábado 22 de marzo de 15 a 19h en la Parque Saavedra de la plata (cerca del lago)

Día Mundial del Agua
La fecha fue elegida teniendo en cuenta que el día 22 de marzo es definido por las Naciones Unidas como el “Día Mundial del Agua”. La consigna elegida este año por las Naciones Unidas es “La preservación de los glaciares".
AVALAN












equipos participantes
INSTITUTO DE LIMNOLOGÍA DR. RAÚL RINGUELET
Presentación del trabajo de diferentes laboratoriosEl Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” tiene como objetivo central el estudio ecológico de las aguas continentales de la Argentina a través de un enfoque integrado de los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que ocurren en estos ambientes. Participan los Laboratorios de Peces, Insectos, Herpetología. Ecología de Aves, Microbiología y Proyecto Riberas
Ciencia Sudaca: Parasitología bicontinental
CEPAVEProyecto de investigación que propone avanzar en el conocimiento de la parasitología dentro del territorio argentino, teniendo como objetivo la parasitofauna y su vínculo con sus hospedadores y el ambiente. Está formado por personal del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE, perteneciente a CONICET y a la UNLP. En colaboración con el Instituto Antártico Argentino y otras instituciones, avanza en el conocimiento de los parásitos tanto en territorio argentino en Sudamérica como en Antártida
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MEDIOAMBIENTE
CONICET-UNLPEl CIM presenta el proyecto institucional que articula las líneas de trabajos que se han ido construyendo en los últimos años, las cuales creemos necesarias para comprender ambientalmente a nuestra Región.
¡Moluscos en acción! Ingenieros ambientales y alquimistas de sangre azul
INIBIOLPLínea de investigación sobre Bioquímica de Invertebrados Acuáticos en el INIBIOLP y la sección de Malacología de la División Zoología Invertebrados del Museo de La Plata, en la cual se busca divulgar el conocimiento generado del estudio de moluscos nativos y no nativos de nuestra región. La propuesta invita a recorrer, en formato taller, el estudio de estas especies desde aspectos macroscópicos (ecología), hasta lo que nuestros ojos no pueden ver: las proteínas que los conforman.
Sistemas de tratamiento biológicos de aguas residuales en la agricultura familiar
IPAF Región Pampeana (INTA)Sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales. Proyecto de investigación/extensión. Cordón frutihorticola platense. El objetivo es desarrollar tecnologías sustentables para el tratamiento, uso y manejo de las aguas residuales del sector productivo de la agricultura familiar.
PROGRAMA GESTIÓN INTEGRAL DE CIANOBACTERIAS Y PROMOTORES DEL CUIDADO DEL AGUA
Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos PBALos programas buscan concientizar a la comunidad sobre la importancia del cuidado del agua a partir de las buenas practicas e informar a través del Sistema de Alerta Temprana el estado del cuerpo de agua para su uso recreativo y alertar a la población sobre los riesgos a la salud que provoca la presencia de cianobacterias
3R del Agua. Subsecretaría de Recursos Hídricos
Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos PBAPrograma educativo de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires con los objetivos de informar, educar, sensibilizar e intercambiar con la comunidad sobre la importancia del agua y su cuidado en la Provincia de Buenos Aires con perspectiva de sostenibilidad y de género; y promover y enseñar hábitos para el cuidado del agua y su uso responsable de acuerdo a su contexto territorial tomando como base las 3R del Agua: Reducir, Reusar y Respetar, incluyendo las redes de distribución de agua potable y saneamiento.
Ciencia bajo el agua: propuesta interactiva para descubrir los humedales
CEIDEExperiencia educativa interactiva, destinada a público general (niños, adolescentes, adultos), enfocada en la comprensión y conservación de los humedales a través de actividades prácticas y análisis científicos. La propuesta surge de un grupo interdisciplinario conformado por docentes e investigadores de distintas disciplinas como geología, paleontología, ecología y geografía, pertenecientes al Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena, Universidad Nacional de La Plata (CEIDE- UNLP).
Diversidad de invertebrados acuáticos
Como parte de nuestro proyecto de investigación estudiamos la diversidad de invertebrados presentes en ambientes acuáticos continentales y marinos y su rol en los ambientes que habitan Diversidad de invertebrados acuáticos. Estudiamos la diversidad principalmente de Platyhelminthes de vida libre (turbelarios) y moluscos gastarópodos (caracoles) que viven en ambientes acuáticos o muy húmedos en Argentina. Somos docentes investigadores de Conicet con lugar de trabajo en la División Zoología Invertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.
Articulando saberes en torno a la conservación
UNLPEquipo de extensión que funciona en relación con el Parque Nacional El Palmar (sitio RAMSAR). Sus objetivos giran en torno al trabajo sobre educación ambiental, conservación y áreas protegidas. Como equipo extensionista trabajamos con una perspectiva político-pedagógica de educación ambiental. Desde el año 2016 abogamos por la co-construcción de diferentes conocimientos y prácticas relacionadas con la problematización del ambiente como forma de complejizar el rol del ser humano en relación a su entorno y como parte intrínseca del mismo. La búsqueda por derribar un sentido común que tiende a la separación del ser humano de la naturaleza, y su consideración como factor meramente destructivo, aportan al ejercicio de pensar el derecho a un ambiente saludable, digno y diverso. De esta forma, se ubica a los grupos sociales como agentes activos en la gestión de los bienes comunes que poseen en los territorios que transitan cotidianamente.
Instituto Nacional del Agua
El Instituto Nacional del Agua es un organismo científico tecnológico descentralizado que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento y preservación del agua. El Laboratorio Experimental de Tecnologías Sustentables (LETS) de la Subgerencia Laboratorio de Calidad de Aguas (LCA) realiza actividades orientadas a la investigación e implementación de técnicas para la restauración de sitios degradados y la evaluación del efecto de las actividades antrópicas sobre el ambiente. Así mismo brinda servicios analíticos a usuarios externos e internos y presta asistencia técnica a solicitud de Juzgados en causas de contaminación ambiental. Entre los proyectos de investigación que se llevan a cabo en el LETS se encuentran la fitorremediación, evaluación del efecto del dragado en cursos de agua, rehabilitación de arroyos urbanos, ecotoxicología, arsénico y normativa aplicable a establecimientos industriales y comerciales, entre otros.
Sindicato Obras Sanitarias de la Provincia (sosba)
Provincia de Buenos AiresMateriales audiovisuales y sonoros vinculados con el recurso hídrico, producidos por Elemento Vital Programa de televisión que trata desde hace 14 años las temáticas referidas a la gestión del recurso hídrico en el país.
SELVA MARGINAL HUDSON / Urbe Gráfica editorial
Proyecto editorial
Mapa ilustrado, de carácter cultural, didáctico y ecoturístico, que invita a descubrir la riqueza medioambiental de la SELVA MARGINAL HUDSON y sus especies nativas más características. Tiene como finalidad rescatar el patrimonio natural y cultural de la selva marginal Hudson, una de las de mayor biodiversidad de la provincia de Buenos Aires. Ecosistema típico de la ribera rioplatense que incluye la selva más austral del mundo.
De carácter cultural-didácticoecoturístico.Exploracuátic@s
Proyecto de Extensión FCNyM-UNLPExploracuátcxs es un proyecto de educación ambiental y comunicación pública de la ciencia, que desde un abordaje artístico, científico y lúdico busca conocer y aprender juntxs sobre los ambientes acuáticos urbanos y quiénes los habitan.
No me piques el barrio
CEPAVEEs un proyecto de extensión, cuyos integrantes somos del CEPAVE, y funciona en distintos espacios y a través de distintas propuestas. Los objetivos son intercambiar saberes sobre dengue con la comunidad para la construcción colectiva y situada de estrategias de prevención.
H2O y CO2 por el 'ojo de una cerradura': una mirada microscópica a las plantas
INFIVEAborda el dilema que tienen las plantas al tener que mantener sus estomas abiertos para lograr el intercambio gaseoso de CO2 para realizar fotosíntesis, perdiendo a la vez, una cantidad importante de agua a partir de la transpiración. Se contextualiza este dilema en un marco más amplio en el que el flujo del agua por la planta y el intercambio gaseoso son centrales, transitando, asimismo, por niveles ecosistémicos al hacer referencia al flujo de agua y el CO2 en el ambiente.
taller de aguas
Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)Proyecto de extensión que trabaja en la generación de herramientas para defender el acceso a agua segura, como un derecho humano fundamental. Nuestro trabajo consiste en encuentros en el territorio a demanda de las personas interesadas, particularmente aquellas en situación de vulnerabilidad, toma de muestras de agua y su análisis en el laboratorio, devolución de los resultados y la construcción colectiva de posibles soluciones.
Ciencia bajo el agua: propuesta interactiva para descubrir los humedales
CEIDEExperiencia educativa interactiva, destinada a público general (niños, adolescentes, adultos), enfocada en la comprensión y conservación de los humedales a través de actividades prácticas y análisis científicos. Los humedales son ambientes que se caracterizan por la presencia permanente o intermitente de agua. La propuesta surge de un grupo interdisciplinario conformado por docentes e investigadores de distintas disciplinas como geología, paleontología, ecología y geografía, pertenecientes al Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena, Universidad Nacional de La Plata (CEIDE- UNLP).
Habitar nuestro territorio. La Plata, Berisso, Ensenada
Proyecto de extensiónProyecto de divulgación sin fines de lucro que busca fortalecer el arraigo y el lazo afectivo con nuestro territorio local, a través del aprendizaje compartido, el juego, el arte y el amor por la naturaleza, bajo la consigna “conocer para defender”. En este caso se trata de un mazo de cartas que se llama “Un paseo por el Arroyo El Pescado”, con ilustraciones en acuarela de animales y plantas que habitan ese curso de agua tan cercano, todavía bastante prístino, que nace en la ruta 36 y desemboca en el Rio de la Plata atravesando 3 Partidos.
Agua, saneamiento y energía
Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería (UNLP)Stand con docentes, investigadores y extensionistas de los laboratorio de Hidromecánica y del grupo de Agua y Saneamiento. Acercaremos algunas propuestas prácticas de energía hidroeléctrica y operaciones relacionadas al tratamiento de agua y efluentes.
Corporalidades, territorios y ecofeminismos
Formamos parte del grupo de estudios Corporalidades Territorios y ecofeminismos del Instituto de Cultura JUrídica del ICJ-UNLP. Nos interesa participar de una instalación jurídico ambiental con hielo y escrituras, poesía y normas jurídicas que den cuenta de la normativa que nos acompaña y que esta de alguna forma “congelada”. Utilizamos la metáfora visual como herramienta metodológica para esta intervención. Partimos del cuestionamiento de la eficacia y observación de las normas ambientales protectorias (constitucionales, de presupuestos mínimos ambientales y Tratatos de DDHH con contenido ambiental). Desde ese lugar convocando a la pregunta tambien como herramienta metodológica llevaremos pateriales para hacer experiencias in situ con les asistentes a la feria, materiales para la escritura, acrilicos, acuarelas, etc.
Agua: la dimensión humanitaria
Cruz Roja La PlataEl Agua es el eje principal del Programa de Agua y Saneamiento de la Sociedad Nacional de Cruz Roja Argentina. Dicho programa tiene entre sus objetivos asegurar el acceso equitativo, sostenible y asequible a los servicios de agua y saneamiento en comunidades vulnerables.
secretaría de ambiente
Municipalidad de La PlataLa Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de La Plata es el área que impulsa y gestiona las políticas ambientales municipales, entre ellas la Promoción y Educación Ambiental.
Actividades educativo-ambientales (talleres, charlas, exposiciones, etc) dirigidas tanto a instituciones educativas como a la comunidad en general, que hacen énfasis en la situación ambiental local. Uno de los ejes temáticos es el agua como medio , los recursos hídricos locales, algunas problematicas que los atraviesan y algunas alternativas de solución para las mismas.
AUTORIDAD DEL AGUA (ADA)
Provincia de Buenos AiresLa Autoridad del Agua se constituye a partir de lo establecido en la Ley N° 12.257 como una entidad autárquica de derecho público y naturaleza multidisciplinaria que tiene a su cargo la reglamentación, supervisión y vigilancia de todas las actividades y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua, así como la promoción de programas de educación formal e informal sobre el uso racional del agua.
Asamblea Inundados Tolosa
Grupo de vecinos para la divulgación de la problemática de inundación en La Plata.
Inventario glaciares
AUDIOVISUALInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
El ING sienta las bases para definir el estado actual de las reservas hídricas cordilleranas. Conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo provee una estimación de las reservas hídricas en estado sólido que existen en las diferentes cuencas andinas e información básica para conocer la capacidad reguladora de esos cuerpos sobre los caudales de nuestros ríos en condiciones climáticas extremas. Su realización se encuentra a cargo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), con la coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Cuencas urbanas del AMBA: ¿un lugar para vivir?
AUDIOVISUALInstituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG)
Esta propuesta tiene marco en un proyecto de investigación financiado por el CONICET y la Ex Agencia, titulado “La producción del espacio urbano y la cuestión ambiental en un contexto de disputa: actores, conflictos y modos de habitar en el corredor litoral sudeste del Conurbano Bonaerense (Avellaneda y Quilmes, 2003-2020)”, que entre sus objetivos analizó las formas de habitar de los sectores populares de barrios populares asentados sobre la vera de las cuencas urbanas localizadas en el Municipio de Quilmes. En articulación con vecinos y organizaciones sociales de base, entre los productos del proyecto, se avanzó en la producción de 2 micro-relatos documentales que recuperan la voz de los vecinos y cuentan cómo viven en la cercanía de estas aguas.
CANCIÓN DE HIELO Y ARSÉNICO
POSTERProblemáticas ambientales en torno al agua en Argentina.
Proyecto radicado en la Universidad Nacional de Quilmes. Cortizas, Ludmila (Dirección de la Lic. En Geografía UNQ); Lampert, Damian Alberto (Carrera de Ing. en Alimentos y Diploma de Posgrado en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios UNQ); Díaz, Nicolás (Estudiante Lic. Ciencias Sociales UNQ); Camiletti Carballo, Ariel Ian (Estudiante Ing. Alimentos UNQ).
Redescubriendo los Humedales
POSTERProyecto de extensión acreditado y subsidiado por la UNLP. Unidad ejecutora FCNyM, participantes FCM y FCAyF. Abordamos la problemática de los humedales de la región en conjunto con instituciones educativas de todos los niveles, la comuna de Berisso y público gral.
EL AGUA QUE NOS UNE: UNA EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA EN EL LICEO
POSTERSección Biología del Departamento de Ciencias exactas y Naturales del Liceo Víctor Mercante de la UNLP
Reconstruyendo el proceso de cambio en el agua dentro de la Reserva Parque Costero del Sur a partir de las narrativas locales
POSTERTransformaciones territoriales de los puertos estuariales de Buenos Aires a partir de la reconversión portuaria de la década de los 90. El caso del Puerto La Plata y su hinterland
POSTERProyecto de Investigación de la Faculta de Humanidades y Ciencias de la educación. Instituto de investigaciones de Humanidades y Ciencias Sociales. Se trabaja sobre la covariancia de la isla Santiago y la isla Paulino en relación al Puerto La Plata a lo largo del tiempo. Nuestro propósito es el de dar cuenta de los factores, componentes y dinámicas que intervinieron en las transformaciones de las islas a partir de la década de los 90 para lograr una visión más acabada del hinterland del Puerto La Plata.
Regando ConCiencia
POSTERAcercamiento de la ciencia a estudiantes de diferentes ciclos lectivos.
Se abordaran los temas pH, acidez y basicidad, contaminación ambiental y catálisis. Las y los estudiantes determinan la acidez en sustancias de uso cotidiano y de laboratorio, comprendiendo así la existencia de diferentes tipos de sustancias (clasificadas como ácidas y básicas) que desechadas de manera incorrecta generan contaminación ambiental, específicamente en el agua, suelo y aire.
CONFLICTOS AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LINEAMIENTOS DESDE LA GESTIÓN AMBIENTALY DEL RIESGO (2000-2028)
POSTEREl Proyecto radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas , IdIHCS Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP -CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) comienza este año, junto a las cátedras de Geografía Física I (Climatología) y Geografía de los Espacios Marítimos.